Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
PARA USUARIOS
¿Cómo debo prepararme para los exámenes médicos ocupacionales?
Asiste con ropa cómoda, ya que el examen osteomuscular incluirá movimientos de extremidades y evaluación de columna o abdomen.
¿Cómo debo prepararme para los exámenes de laboratorio?
La preparación depende del tipo de examen que te vayas a realizar. Algunos requieren ayuno de 8 a 12 horas, mientras que otros no necesitan ninguna preparación especial. Para conocer las indicaciones específicas de tu examen, te recomendamos consultar la guía de preparación en el siguiente enlace:
https://lookerstudio.google.com/reporting/ab33c985-ff48-4fc0-9c44-e39fd982ba9a/page/page_12345
¿Cuáles laboratorios requieren ayuno?
Los exámenes que requieren ayuno son: Glucosa en suero y perfil lipídico que incluyen los triglicéridos y el colesterol.
¿Se puede omitir parte del examen físico?
No. El examen físico es integral y de no realizarse alguna parte, no se puede emitir el concepto médico ocupacional.
¿La información médica que comparto al médico será conocida por mi empleador?
No. La historia clínica es confidencial y no debe ser comunicada a la empresa, salvo lo estrictamente necesario y permitido por la ley.
¿Cómo puedo solicitar mi historia clínica?
Para realizar la solicitud de tu historia clínica, envía un correo a historiasclinicas@colmedicos.com y adjunta:
- Fotocopia legible de tu cédula de ciudadanía
- Carta firmada por ti, en la que indiques expresamente la solicitud de tu historia clínica
¿Qué es una audiometría ocupacional y para qué sirve?
La audiometría es una prueba que evalúa la capacidad auditiva de una persona. En el contexto ocupacional, permite identificar si existen alteraciones por exposición a ruido en el trabajo, y detectar tempranamente posibles pérdidas auditivas.
Se recomienda evitar la exposición a ruidos intensos durante al menos 12 horas antes del examen. Así se garantiza que los resultados sean confiables. El procedimiento es rápido, indoloro y no requiere ayuno.
¿Qué es la espirometría y cuándo se realiza?
La espirometría mide la capacidad respiratoria y la función pulmonar. Es fundamental en trabajadores expuestos a polvos, humos, vapores o sustancias químicas que puedan afectar los pulmones. También se utiliza en diagnósticos médicos relacionados con asma, EPOC u otras enfermedades respiratorias.
¿Qué es una optometría ocupacional?
Es una prueba visual que permite detectar problemas de visión que puedan afectar la seguridad y el desempeño en el trabajo, especialmente en actividades que requieren precisión visual (manejo de maquinaria, conducción, uso de pantallas).
¿Cuál es la razón por la que me programan pruebas psicosensométricas si no trabajo como conductor?
La razón es porque, según el cargo que desempeñas, es posible que tus labores impliquen eventualmente movilizarte en algún tipo de vehículo, por lo que se solicita la evaluación para certificar que cuentas con las aptitudes mínimas requeridas para desplazarte en vehículo.
¿Qué debo tener en cuenta antes de vacunarme?
Si es alérgico a la proteína del huevo, no se aplicarán las vacunas de triple viral ni la fiebre amarilla. No se vacunan personas con bajas defensas y enfermedades crónicas (Radioterapia, infección por VIH o diabetes), debido a que los síntomas pueden ser más frecuentes. Si ha presentado fiebre en las últimas 24 horas, no puede ser vacunado.
¿Me puedo vacunar si estoy en estado de embarazo?
Si se encuentra en embarazo, considera estarlo o se encuentra en periodo de lactancia, solo puede recibir la aplicación de la vacuna TOXOIDE TETÁNICO Y HEPATITIS B (Manual PAI).
PARA EMPRESAS
¿Cómo se realiza el agendamiento de citas?
Actualmente cuentas con tres modalidades de agendamiento, según el tipo de servicio que necesites:
- Reserva en Sedes Propias: Para agendar citas directamente en nuestras sedes (Bogotá, Medellín, Cali, Palmira y Rionegro).
- Reserva de otros servicios: Incluye Medicina Laboral, Sede VIP, Evaluación Psicosensométrica, Espacios Confinados y Psicología.
- Autorizaciones en Red Nacional: Para agendar servicios en nuestras IPS Aliadas a nivel nacional.
Además, ponemos a tu disposición un espacio de capacitación adicional y un instructivo detallado que explica paso a paso el proceso de agendamiento (ver aquí).
¿Qué debo hacer si no hay citas en plataforma para la fecha que la requiero?
Contacta a tu ejecutivo de relacionamiento y proporciona la siguiente información:
- Nombre
- Número de cédula
- Cargo
- Exámenes requeridos (indicar si se necesita ayuno)
- Fecha preferida para la cita
¿Cómo se programa una cita de Medicina Laboral?
Cuando se requiera por parte del cliente cita en medicina laboral, debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
En sedes propias:
- Dirígete al módulo de SOFÍA https://www.colmedicos.com/sistema-informacion
- Ingresa usuario y contraseña asignado a la empresa
- Ve al módulo de RESERVA OTROS SERVICIOS
- En la pantalla siguiente, selecciona empresa usuaria y centro de costos.
- Elige el servicio Medicina Laboral y el subservicio requerido en la ciudad
- Luego, escoge la sede, fecha y horario de preferencia y diligencia los datos del colaborador
- En caso de necesitar exámenes adicionales seleccionar en la parte final los exámenes a realizar
- Finaliza dando clic en el botón “Realizar reserva”
En Red Nacional:
- Ingresa al módulo de SOFÍA https://www.colmedicos.com/sistema-informacion
- Digita el usuario y contraseña asignado a la empresa
- Ve al módulo de Autorización atención red nacional
- Relaciona el número de identificación y la sede en la que se van a solicitar los exámenes y haz clic en el botón “Remitir”
- Al seleccionar la ciudad, debes tener en cuenta la información relacionada con los horarios de atención o consideraciones especiales de cada IPS.
- En caso de exámenes de post incapacidad y valoración funcional, por favor dar clic https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc082k9RPYbbNP6X5Ja0jwsMroW5o06Z1tq6-ePlgz6NxAAbw/viewform
- Luego continuamos generando la orden escribiendo el documento, nombre completo, ocupación y correo electrónico de la empresa
- En la opción de “Exámenes a cancelar por la EMPRESA” descripción de la evaluación por medicina laboral requerida por la empresa
- Finaliza dando clic en el botón “guardar y remitir”.
¿Por qué no encuentro el certificado médico en la plataforma y cuánto tiempo tarda en cerrarse el proceso?
El certificado puede no aparecer si el número o tipo de documento del colaborador no está registrado correctamente en la plataforma. También influye la ciudad donde se realizó el servicio, ya que los tiempos de procesamiento varían entre sedes propias y la red nacional de IPS aliadas. Además, algunos exámenes como radiografías, TSH u otros de laboratorio requieren más tiempo de análisis, por lo que el certificado sólo se genera cuando todos los resultados están disponibles.
¿Cómo realizo la corrección de información errónea o faltante en un certificado médico?
La corrección depende de la ciudad y del tipo de error:
Sedes propias (Medellín, Bogotá, Cali, Rionegro): Contacta al área de Atención al Usuario de la sede o líder zonal por WhatsApp. En Rionegro, escribe a servicioscorporativos@colmedicosrionegro.com.
Otras ciudades (Red Nacional): Registra la novedad en el Drive de certificados y comunícate con el área de Red Nacional. Accede aquí al Drive.
Errores del cliente (orden de servicio): En sedes propias, se corrigen vía Help Desk. En la red nacional, sigue el mismo procedimiento del Drive.
Errores del área médica: Reporta por los grupos de WhatsApp de cada ciudad indicando empresa, cédula, error y corrección solicitada.
Si la corrección es urgente, además de registrar la solicitud por WhatsApp, realiza una llamada a tu ejecutivo de cuenta para agilizar la gestión.
¿Con qué frecuencia deben hacerse los exámenes complementarios?
Depende del tipo de exposición laboral y del cargo. Generalmente, se realizan:
- En el ingreso laboral, para establecer la línea base del trabajador
- Periódicamente, según el riesgo ocupacional, ejemplo: anual en trabajadores expuestos a ruido o contaminantes respiratorios.
- Al retiro, para documentar el estado de salud al finalizar la relación laboral.
¿Dónde podemos descargar las licencias de los médicos?
Dentro de nuestro ERP SOFÍA contamos con la sección Panel unificado de informes, en la opción de informes administrativos y allí puedes acceder a las licencias de los médicos que prestan el servicio.
A continuación la ruta para descargar las licencias:
- Ingresar a Sofia: https://clientes.colmedicos.com
- Dar click en la opción Panel unificado de informes
- Ingresar a la opción Informes Administrativos – Resolución de nuestro personal de salud.
- Dar click en el botón amarillo “”Generar”” (Se puede consultar en línea o descargar la base de datos en excel.”
POR ESPECIALIDAD
Fonoaudiología
1. ¿Las perdidas auditivas o hipoacusias son reversibles?
La pérdida auditiva se puede tratar, pero no se puede recuperar la audición y en la mayor parte de los casos, se trata con audífonos. En otros, el tratamiento consiste en el uso de diferentes tipos de implantes auditivos, y la cirugía puede curar algunos tipos de pérdida auditiva conductiva. La pérdida auditiva neurosensorial se suele tratar con audífonos. Una pérdida auditiva conductiva se puede tratar con una operación o con la extracción de la obstrucción en el oído, y en casos determinados pueden ser necesarios implantes o audífonos. Una pérdida auditiva súbita debe tratarse inmediatamente y el tratamiento a menudo conlleva el empleo de esteroides. Si experimenta una pérdida auditiva súbita, debería buscar atención médica tan pronto como sea posible.
2. ¿Cuáles son las causas más comunes de la pérdida auditiva?
La pérdida auditiva (o hipoacusia) puede estar causada por diversos factores, pero la edad y el ruido son los más usuales; pero también puede estar asociada a enfermedades e infecciones, algunos síndromes, Medicamentos ototóxicos, Traumas craneoencefálico, malformación de la oreja u obstrucción del oído, factores genéticos.
Síntomas de que se está perdiendo audición
La mayoría de los casos de pérdida auditiva se desarrollan de forma gradual, así que los síntomas suelen ser difíciles de reconocer. Sin embargo, el factor frecuente principal para todos los tipos de pérdida auditiva es la reducción de la audición o la aparición de problemas a la hora de oír en distintas situaciones de la vida cotidiana, en ocasiones sensación de oído tapado.
3. ¿Cómo prevenir la pérdida auditiva?
Gran cantidad de casos de pérdida auditiva o hipoacusia provocada por el ruido pueden prevenirse si se evita la exposición a sonidos altos en la medida de lo posible o si se emplea protección para los oídos, así mismo como el uso de audífonos para escuchar música.
4. ¿Cuánto dura una pérdida auditiva tras la infección del oído?
La pérdida auditiva que aparece a la vez que se tiene infección de oído suele ser temporal. Cuando ya no hay infección y el oído se recupera, la pérdida auditiva suele desaparecer pasado un tiempo.
Optometría y visiometría
1. ¿Cuándo me realizan el examen de visiometría u optometría si tengo gafas o lentes de contacto debo presentarme con ellos?
Sí, es indispensable presentarse con la corrección actual, de lo contrario podrá quedar aplazado y posiblemente requerirá una nueva valoración.
2. Si tengo varios pares de gafas, ¿cuáles puedo llevar?
Es importante que ingrese a consulta con las gafas más actualizadas
3. ¿Cuánto se demora un examen de optometría?
Esto puede variar y depende del estado visual de la persona evaluada, podemos dar un promedio entre 10 a 15 minutos.
4. ¿Cuánto se demora un examen de visiometría?
Es un examen que tiene un promedio de 5 a 10 minutos e igual depende del estado visual de la persona evaluada.
Realización de la espirometría
1. ¿Qué hago si durante la realización de la prueba no me sale más aire?
La sensación de la no salida de más aire durante la prueba es normal, aunque no sientas que el aire se movilice, el equipo con el que se realiza la prueba mide las mínimas variaciones de aire que se dan durante el tiempo de la espiración. Así que, debes continuar realizando el esfuerzo abdominal y permitir que el aire siga saliendo, así no lo percibas.
2. ¿Cómo logro que la mayor cantidad de aire salga en el primer impulso de la prueba?
Debes apretar tu abdomen (músculo diamagnético), con esto aseguras que la fuerza con la que sale el aire es la adecuada.
3. ¿Los implementos que utilizan en la prueba son desechables?
Sí, los implementos usados durante la realización de la espirometría son de un solo uso, el profesional que te atiende debe destapar los insumos frente a ti y desecharlos al terminar la prueba.
4. ¿Qué hago si me da mareo durante la prueba?
Detener el examen y avisar al profesional para que este tome las medidas necesarias.
5. ¿Puedo hacer la prueba de pie?
No, por protocolos de seguridad debes efectuar la prueba sentad@ siempre, para evitar caídas por mareo o desmayos.
6. ¿Puedo efectuar la espirometría si estoy en embaraz@?
Sí, si no es embarazo de alto riesgo o estás en el último trimestre, siempre informa al profesional cualquier condición especial o malestar durante la prueba.
7. ¿Si tengo tos puedo realizar la prueba?
Sí, la tos no impide la realización de la prueba.
8. ¿Puedo presentar alguna reacción después de la prueba?
Las reacciones adversas de la espirometría son poco frecuentes, pero puedes sentir algo de dolor de cabeza o dolor abdominal, estos durarán muy poco.
9. ¿Para qué tipo de pacientes está contraindicado?
Infarto agudo al miocardio reciente
Cirugía reciente (ojos, oído, tórax o abdomen)
Aneurisma cerebral, abdominal y torácica
Enfermedad cardiovascular inestable
Embarazo de alto riesgo
Desprendimiento de retina
Estado de salud precario
Hemoptisis de origen desconocido
Traqueotomía
Hemotórax
Tuberculosis activa
10. ¿Pueden ocurrir eventos adversos durante o después de la prueba?
Al no ser un procedimiento invasivo, los eventos adversos son mínimos, de muy baja complejidad y de poca frecuencia de presentación. Los más comunes son:
Mareo
Tos
Bronco-espasmo (sensación de ahogo inminente)
Sincope (desmayo)
Dolor torácico (dolor en el pecho)
Cefalea (dolor de cabeza)
Pruebas psicosensométricas
1. ¿Cuál es la razón por la que me programan prueba de conducción si no laboro como conductor?
La razón es porque, según el cargo que desempeñas, es posible que tus labores impliquen eventualmente movilizarte en algún tipo de vehículo, por lo que se solicita la evaluación para certificar que cuentas con las aptitudes mínimas requeridas para desplazarte en vehículo.
2. En el consentimiento informado dice que para la prueba psicosensométrica se hará una anamnesis, ¿qué significa eso?
Se refiere a que el profesional te hará una serie de preguntas, para recolectar información con el fin de conocer tus antecedentes frente a salud física y mental; los datos recopilados de las preguntas se conocen como anamnesis.
3. Me realicé unos exámenes que implicaban estar en ayunas, ¿hay algún inconveniente si realizo la prueba psicosensométrica estando en ayunas?
No hay inconveniente, ya que la prueba no implica un esfuerzo físico considerable; sin embargo, debes informar oportunamente si durante la ejecución de la prueba experimentas alguna sensación de agotamiento o fatiga, para que seas atendido oportunamente.
4. En el cuestionario de personalidad de la prueba psicosensométrica me indican que debo contestar “sí” o “no”, pero hay preguntas que considero no pueden reducirse a esas dos opciones, ¿cómo debo contestarlas?
Las preguntas se refieren a ciertas acciones o preferencias (por ejemplo, ¿le gusta pasar tiempo solo?), así que, debes indicar si en tu vida diaria ejecutas esa acción frecuentemente o no (por ejemplo, ¿con frecuencia le gusta pasar tiempo solo?), de esta manera podrás inclinarte por una de las dos opciones que consideres más pertinente, responder “sí” o “no”.
5. En la prueba de espacios confinados, mencionas una lista de actividades y algunas de ellas no las realizo cuando laboro en espacios confinados (ejemplo, nadar llevando un tapón en la nariz), ¿qué relación tienen esas actividades con los espacios confinados?
Si bien algunas actividades de ese listado no se efectúan formalmente en espacios confinados, lo que se busca con ellas es exponer un escenario con condiciones parecidas a un espacio confinado, para conocer tu posible reacción.
Vacunación
1. ¿Qué debo tener en cuenta antes de vacunarme?
Si es alérgico a la proteína del huevo, no se aplicarán las vacunas de triple viral ni la fiebre amarilla. No se vacunan personas con bajas defensas y enfermedades crónicas (Radioterapia, infección por HIV o diabetes), debido a que los síntomas pueden ser más frecuentes. Si ha presentado fiebre en las últimas 24 horas, no puede ser vacunado.
2. ¿Es necesario presentar el carnet de vacunación?
Sí, siempre se debe presentar el carnet de vacunación para validar los esquemas con los que cuenta el usuario.
3. ¿Qué debo tener en cuenta después de vacunarme?
Se recomienda aplicar compresas frías o hielo en el sitio de aplicación de la vacuna para evitar el dolor, la inflamación y el enrojecimiento. No se debe ingerir licor en las próximas 24 horas después de la aplicación de la vacuna. No hacer masaje en el lugar de aplicación de la vacuna.
4. ¿Me puedo vacunar si estoy en estado de embarazo?
Si se encuentra en embarazo, considera estarlo o se encuentra en periodo de lactancia, solo puede recibir la aplicación de la vacuna TOXOIDE TETÁNICO Y HEPATITIS B (Manual PAI).