La salud mental es para todos

La salud mental es para todos

La Ley 2460 de 2025 modifica y complementa las disposiciones de la Ley 1616 de 2013, consolidando un marco normativo más robusto en materia de salud mental en Colombia. Su propósito es garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental, integrando medidas de prevención, promoción, atención, rehabilitación y articulación institucional.

Esta actualización normativa introduce nuevas obligaciones, enfoques y responsabilidades que impactan tanto al sector público como al privado, incluidas las empresas.

A continuación, se presentan los principales cambios y las implicaciones que las organizaciones deben considerar, en el marco del mes de la salud mental.

  • Principales actualizaciones de la Ley 2460 de 2025
    1. 1.  Acceso directo a servicios psicológicos (sin remisión previa).
    2. 2. Fortalecimiento de la promoción y prevención en todos los entornos.
    3. 3. Redes mixtas de atención (público–privado).
    4. 4. Presupuesto exclusivo para salud mental.
  • 5. Formación y actualización obligatoria del talento humano en salud mental.
  • Implicaciones para las empresas

La Ley 2460 de 2025 establece nuevas responsabilidades para las empresas en materia de salud mental, mientras que el Decreto 0728 de 2025 refuerza estas disposiciones con acciones de promoción del bienestar, prevención de trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral.

A continuación, se destacan sus principales implicaciones para las organizaciones:

Aspecto / Tema Ley 2460 de 2025 Decreto 0728 de 2025 Implicaciones para las empresas
Objeto / propósito Modifica la Ley 1616 de 2013 para fortalecer la prevención, atención y promoción en salud mental de trastornos y enfermedades mentales. Adiciona un capítulo al Decreto 1072 de 2015, para establecer acciones de promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. Las empresas deben alinearse con ambos marcos normativos como parte de su responsabilidad social y cumplimiento legal en salud mental.
Ámbito de aplicación De carácter transversal a entidades públicas, privadas y entidades con responsabilidades en salud mental. Aplica a empleadores, contratantes, trabajadores dependientes e independientes, ARL y demás actores del entorno laboral. Las empresas privadas deben incorporar las disposiciones en sus políticas de recursos humanos, SST y bienestar laboral.
Promoción y prevención Refuerza la importancia de campañas educativas, pedagogía, reducción del estigma y entornos protectores. Establece obligaciones concretas de los empleadores para desarrollar acciones de prevención de trastornos mentales y del consumo de sustancias. Las empresas deben diseñar e implementar programas específicos internos de promoción, prevención, sensibilización y bienestar.
Evaluación y monitoreo Impulsa políticas públicas con seguimiento e información en salud mental. Incluye la obligación de seguimiento anual de las acciones realizadas en promoción, prevención y salud mental en el entorno laboral. Las empresas deberán documentar, monitorear y reportar sus acciones en salud mental como parte del cumplimiento normativo interno.
Responsabilidades del empleador / contratante La ley establece deberes de promoción, prevención y atención de salud mental dentro de su esfera de influencia. El decreto señala responsabilidades específicas para los empleadores en el marco del SG-SST, incluyendo diseño, ejecución y ajuste de programas. Las empresas deberán adaptar sus sistemas de gestión (por ejemplo, SST) para incluir los nuevos requerimientos de salud mental.
Recursos financieros y estructurales La ley contempla asignación de presupuesto específico para salud mental. Regula obligaciones prácticas en prevención laboral sin detallar tanto el presupuesto, pero exige que las empresas asuman acciones concretas. Las empresas deberán prever inversiones en capacitación, programas de bienestar, apoyo psicológico, monitoreo y ajustes estructurales.

 

La Ley 2460 de 2025 y el decreto 0728 de 2025 representa un cambio trascendental en el panorama normativo de la salud mental en Colombia, no solo a nivel social y de salud pública, sino también en el ámbito empresarial. Su implementación aporta beneficios estratégicos para las organizaciones, tales como:

  • Cumplimiento normativo y reducción de sanciones.
  • Disminución del ausentismo y la rotación laboral.
  • Fortalecimiento del clima organizacional y de la reputación corporativa.
  • Incremento de la productividad y la competitividad.

Es momento de dar el siguiente paso: trabajemos juntos en fortalecer la salud mental dentro de tu empresa, generando un entorno laboral más saludable, sostenible y de alto desempeño.

 

Escrito por: Psicól. Karen Gonzalez Beltrán

https://www.linkedin.com/in/karen-gonzalez-beltran-847ab3103/